miércoles, 17 de junio de 2015

El Cerebro del emprendedor

El cerebro del emprendedor es muy distinto del cerebro de un no emprendedor, así como el cerebro de un emprendedor experto que ya ha tenido negocios de éxito es muy distinto del emprendedor que se inicia en el rubro.

Nuestro cerebro tiene 100.000 millones de neuronas, y existen 10.000 conexiones entre cada una de ellas. Las neurociencias ya han demostrado que nuestra capacidad de aprender se basa en nuevas conexiones que se producen al ir incorporando nuevas ideas, conceptos, relaciones o experiencias. Esto se le llama neuroplasticidad, por lo tanto nuestro cerebro tiene la capacidad de cambiar su cableado, según las vivencias que cada uno vive.
¿Pero como será el cerebro de un emprendedor o un inversionista?¿Qué diferencia tendrán?

Las personas que tienen éxito en los negocios tienen las siguientes habilidades desarrolladas, que en algunos casos han adquiridas de forma natural por su historia de vida personal:

>Apasionados.
>Soñadores.
>Motivados hasta el punto que contagian a su equipo.
>Disciplinadas.
>Saben gestionar el miedo.

Estas habilidades se relacionan principalmente con el cerebro derecho, y por lo tanto, se debe trabajar estimulando el desarrollo de este hemisferio. ¿Cómo? Una buena manera que siempre sugiero es utilizar herramientas tan simples como internet y youtube, ver videos de coaching y motivación, leer blogs, y libros como "Piense y hagase rico", "Las leyes del éxito", "los 7 hábitos de la gente altamente efectiva", autores como Jim Rohn, Harv Ecker, etc. per además cultivar el arte, el deporte, la música (ojalas estudiando algún instrumento musical), todas son actividades que estimula el desarrollo del hemisferio derecho.



Pero un problema común que siempre escuchamos de personas que quieren emprender, es que se lamentan de que no tienen capital para hacerlo. El emprendedor de éxito tiene una característica crucial que es su habilidad de saber vender, y generar capital por si sólo. Y además debe saber de finanzas y contabilidad, al menos los conceptos básicos para entender lo más importante de un producto:
>¿Esta idea tiene margen?, ¿Cuánto?
>¿Es lo que el cliente necesita o lo va a querer comprar?
>¿Cuándo se va a recuperar el dinero?
>¿Cuándo la empresa va a empezar a ganar dinero?

Incluso si ya lograste pasar el temido "valle de la muerte":
>¿En qué momento debemos invertir para hacer crecer la empresa?
>¿Cuándo es el momento de traer un inversionista?.
>¿Cuál es mi estrategia para los momento de las crisis económicas?
(en este caso particular sugiero estudiar a Jim Collins: "Como caen los poderosos", "Empresas que perduran", "Empresas que sobresalen" y "Empresas grandiosas")



Todas estas preguntas se relacionan al uso de nuestro hemisferio izquierdo (el frío, calculador, analista, "cuadrado", lógico y matemático). Los emprendedores que tienen éxito desarrollan este hemisferio y sus habilidades. Los negocios de éxito no sólo se tratan de una buena idea, innovadora, atractiva, más un líder apasionado para que llegue a buen puerto, se necesita ser frío y tener claro cuanto debemos vender si las cosas andan mal, o incluso cuando me debo bajar del negocio si todo sale mal. Así es importante dedicar tiempo al desarrollo armonioso de ambos cerebros.



martes, 16 de junio de 2015

Ganglios basales

Los ganglios basales corresponden a un grupo de estructuras ubicadas también en el centro del cerebro y que rodean el sistema límbico. Intervienen en la integración de los sentimientos, los pensamientos y el movimiento, y ayudan a cambiar y suavizar la conducta motriz. Se encarga de modular el nivel de ansiedad. También ayuda a modular la motivación e interviene en los sentimientos de placer y éxtasis.

En ellos se produce la integración de los sentimientos, los pensamientos, y el movimiento. Integra estas tres funciones del cerebro regulando su expresión. Así si tenemos miedo por alguna escena como un accidente, hace que nos quedemos paralizados ante los hechos o la noticia. Si el jefe o nuestro padre nos llama la atención por algo grave que hicimos, los ganglios basales hacen que nos quedemos mudos sin respuesta.

Cuando los ganglios basales están hiperactivos impiden que la persona actúe, ya que se paraliza, mientras que en el estado de hipoactividad las personas no se paralizan, y ante un evento terrorífico como un incendio, esa persona actua y rescata a las personas en peligro, por ejemplo.
Las enfermedades asociadas a los ganglios basales son la Enfermedad de Parkinson y el Síndrome de Tourette.

Las personas con ganglios basales hiperactivos tienden a tener personalidad ansiosa, viven con tensión, y más miedo. Mientras que al contrario la hipoactividad puede llevar a problemas de falta de motivación, energía, iniciativa y empuje.

Los estudios con imágenes de PETscan en personas más motivadas, como altos ejecutivos de empresas importantes, tienen una actividad significativamente mayor en esta parte del cerebro respecto al resto de los trabajadores. El Dr Daniel Amen, postula la teoría que estas personas saben emplear esta mayor actividad en forma de motivación para convertirse en quienes “mueven los hilos” de su entorno. La mejor manera de prevenir la ansiedad es utilizando esta mayor energía y empuje en actividades no sólo laborales sino también recreativas que distraen la mente.

Funciones de los ganglios basales
>Integra el sentimiento y el movimiento.
>Cambia y suaviza la conducta motriz fina.
>Suprime las conductas motrices no deseadas.
>Establece la velocidad de ralentí o nivel de ansiedad.
>Mejora la motivación.
>Logra el placer/éxtasis.

Motivación-Placer-Extasis: Se relacionan mucho con los ganglios basales, de hecho en las personas que consumen cocaína sufren una oleada o peak agudo y transitorio, de hiperactividad de los ganglios basales, que los lleva a un estado de hiperexitación, el placer se siente porque esta droga lleva a asociado una descarga aguda y grande de dopamina a nivel de los ganglios basales. Algo similar ocurre fisiológicamente en el cerebro con el amor, cuando estamos en la primera etapa del enamoramiento. Las imágenes de una persona que consumió cocaína y la del cerebro de un enamorado son iguales respecto a las áreas que se activan. Pero la diferencia está en que la descarga de dopamina y su duración en la sangre son más fisiológico y prologandos, pero podemos decir que producen también adicción a la persona, no?.

Problemas de los ganglios basales:
>Ansiedad, nerviosismo.
>Ataques de pánico.
>Sensación física de ansiedad.
>Tendencia a esperar lo peor.
>Evitación del conflicto.
>Síndrome de tourette / tics.
>Tensión / Dolor muscular.
>Temblores.
>Problemas de motricidad fina.
>Dolores de cabeza.

>Motivación escasa / excesiva.

Corteza Prefrontal

La Corteza Prefrontal (CPF) se ubica justo detrás de la frente, es la parte más evolucionada del cerebro. Se divide en tres sectores: 1) Lateral dorsal (parte externa), 2) Orbital inferior (en la cara frontal inferior del cerebro), 3) Giro cingulado (que cruza el centro de los lóbulos frontales).



El giro lateral dorsal y el orbital inferior componen el centro de control ejecutivo del cerebro.
En términos generales la CPF: observa, supervisa, orienta, dirige y centra nuestra conducta. Supervisa las funciones “ejecutivas” y para ello gobierna habilidades como las de gestión del tiempo, el enjuiciamiento, el control del impulso, la planificación, la organización y el pensamiento crítico. Nuestra capacidad como especie de formular objetivos, hacer planes para su ejecución y llevarlos a cabo de manera efectiva, de hacer cambiar el curso y mejorar ante los obstáculos o el fracaso, y de hacerlo con éxito, dependen de la corteza prefrontal.

La CPF (en especial la orbital inferior) nos ayuda a pensar lo que decimos o hacemos antes de decirlo o hacerlo. Es el área que nos ayuda a aprender de los errores. La CPF tiene conexiones con nuestro subconsciente, con el sistema límbico. Es el área que como emprendedores vamos a desarrollar constantemente, gracias a la neuroplasticidad. Lograr el éxito como emprendedor toma la menos 5-7 años, si te has propuesto una meta alta con tu negocio puede llegar a ser 10 años. Estos tiempos son los que demora una persona en adquirir y desarrollar los conocimientos y experiencias para ser un “maestro” en algún oficio.

Muchas veces hay personas que quieren emprender pero no parten nunca, bueno el problema es que mientras más te demoras, más tiempo tardaras con el proceso de remodelar tu cerebro para alcanzar el nivel de maestría en el emprendimiento.

La CPF tiene muchas conexiones con el límbico, la que le envía mensajes inhibitorios que contribuyen a mantenerlo controlado. Cuando esta parte del cerebro se encuentra hipoactiva, especialmente la del lado izquierdo. La CPF no puede inhibir adecuadamente el sistema límbico, con lo que genera una mayor vulnerabilidad a la depresión, porque la amígdala (del sistema límbico) para a ser hiperactiva.

Las personas pesimistas se caracterizan por tener al estudio con neuroimagenes una CPF izquierda hipoactiva, asociado a una amígdala hiperactiva.

Funciones de la corteza prefrontal:
>Alcance de la atención:
>Perseverancia.
>Juicio.
>Control de impulso.
>Organización.
>Automatización.
>Resolución de problemas.
>Pensamiento crítico.
>Pensamiento de futuro.
>Aprender de la experiencia.
>Capacidad de sentir y expresar emociones.
>Interacción con el sistema límbico.
>Empatía.

Problemas de la corteza prefrontal:
>Corto alcance de la atención.
>Distraibilidad.
>Falta de perseverancia.
>Problemas de control de los impulsos.
>Hiperactividad.
>Retraso crónico, problemas de gestión del tiempo.
>Desorganización.
>Posposición.
>Carencia de emociones.
>Falsas percepciones.
>Juicio deficiente.
>Dificultades para aprender de la experiencia.
>Problemas de memoria a corto plazo.

>Ansiedad social y ante exámenes.

lunes, 15 de junio de 2015

Sistema límbico

El sistema límbico se ubica en el centro del cerebro y en las zonas llamadas profundas este. Esto refleja en la evolución del cerebro de los vertebrados, que fue la segunda etapa del desarrollo evolutivo, primero los seres vertebrados tenían solo un cerebro autónomo “básico”, llamado reptiliano, porque era propio de esas especies, donde sólo existían funciones básicas para sobrevivir: respirar, dormir y buscar alimento ante la sensación de hambre. Pero con el tiempo apareció en la evolución un cerebro de mamíferos, es decir, con emociones básicas. Estas se ubican clásicamente en el llamado sistema límbico, pero podemos decir que gracias a estudios con neuro-imagenes, que este cerebro de la emociones, participan más estructuras, específicamente la amígdala que imprime emociones a las vivencias, y el hipocampo que se encarga de mantener en la memoria aquellas cosas, personas, objetos o situaciones que nuestro cerebro considera relevante para su supervivencia.

Funciones del sistema límbico:
>Establecer el tono emocional de la mente.
>Filtrar los sucesos exteriores a través de los estados interiores (crea el colorido emocional).
>Etiqueta los sucesos internamente importantes.
>Almacena los recuerdos de alto contenido emocional.
>Modula la motivación.
>Controla los ciclos del apetito y el sueño.
>Estimula la vinculación afectiva.
>Procesa directamente el sentido del olfato.
>Modula la líbido.

Problemas del sistema límbico:
>Mal humor, irritabilidad, depresión clínica.
>Mayor pensamiento negativo.
>Percepción negativa de la realidad.
>Menor motivación.
>Gran cantidad de sentimientos negativos.
>Problemas de apetito y sueño.
>Menor o mayor receptividad sexual.
>Aislamiento social.


Las personas con problemas del sistema límbico, son negativas, todo lo ven negro, y viven en el pesimismo. Estas personas si se les realiza un PETscan (estudio de neuroimagen que mide las áreas que se activan en el cerebro), demostraría que tienen una intensa hiperactividad de su amígdala. Estas personas padecen de PNA (Pensamientos negativos automáticos). 

Neurociencia de la creatividad (3ra Parte)

2do Paso: sumergirse en el asunto.
Cada vez que se crea una nueva idea se produce una nueva conexión entre nuestras neuronas, este fenómeno es la base biológica de la neuroplasticidad (que es la capacidad de remodelar nuestro cableado cerebral).

Las mentes brillantes y creativas, tiene la capacidad de conectar conocimientos, experiencias, ideas, imágenes, objetos y situaciones que otras personas no logran conectar. Para ello realizan un trabajo de años!!! En que viven distintas experiencias ajenas y también no ajenas, al campo en el que quieren innovar. Es decir, son capaces de asociar en su cerebro distintas áreas que involucran desde un sonido, el recuerdo de una imagen, la frase o idea que una vez escuchó en la clase de música, o en una fiesta, etc. Las ideas innovadoras tienen su origen en la asociación de situaciones y lugares que jamás habríamos pensado.

De manera increíble, esto se ve reflejado en cómo está estructurado el cableado de nuestro cerebro. El cerebro izquierdo (el analítico, “frío”, calculador, “poco creativo”) tiene muchas menos conexiones, tanto consigo mismo como con el resto del cerebro. Está formado por columnas claramente superpuestas que permiten una nítida diferenciación de las distintas funciones mentales, que sin embargo no pueden  integrarse demasiado.

El cerebro derecho (apasionado, artista, creativo, soñador) tiene más conexiones nerviosas tanto consigo mismo como con todo el resto del cerebro. Pero el proceso de la creatividad involucra ambos cerebro, ya que la nueva “conexión entre neuronas” o “idea” se produce de la asociación de distintas áreas ubicadas tanto en el cerebro derecho como en el izquierdo.

3er Paso: Dejarse ir, relajarse.
El momento inspiración se puede ver y medir con técnicas de neuro-imágenes como la RMNf, Resonancia magnética funcional, e incluso se puede predecir milisegundos antes de que la personas diga: Eureka!!!, con el ECG (electroencefalograma) se puede observar cómo se produce un peak de onda eléctrica cerebral llamada gamma.
Estos peak de onda gamma solo aparecen cuando el cerebro se encuentra en el estado alfa o delta, es decir en los momentos de menor actividad eléctrica cerebral, cuando se está en estado de relajación (paseando, en la ducha, haciendo deporte), meditación, o durante el sueño cuando dormimos. Pero no aparecen si el cerebro está bajo presión y estrés.

4to Paso: Ejecución.
La parte más difícil de en mi opinión. No sólo basta con tener buenas ideas, y ser innovador, la parte más compleja es llevar a cabo esa idea. Esto requiere de esfuerzo, dedicación, y disciplina.

Pero una de las principales capacidades que debes desarrollar como emprendedor es la motivación. En el cerebro la estructura involucrada en la motivación son los ganglios basales. Aunque existen otros núcleos relacionados , que son sumamente complejos para explicarlos aquí (ya crearé un resumen simple), pero por ahora ten la idea de que la motivación y la voluntad se ubican en los ganglios basales.

domingo, 14 de junio de 2015

Neurociencia de la creatividad (2da Parte)


Como explicamos en la primera parte, nuestro cerebro utiliza diferentes áreas para lograr la habilidad de crear una idea nueva e innovadora. Siguiendo el modelo clásico de la creatividad:

1er Paso: Definir el marco del problema.
La capacidad de ver nuevos problemas y preguntas se trabaja nivel de nuestra atención. La gran diferencia entre las personas que son innovadoras y creativas, y las que no lo son, está en donde centran su atención. Pascual Leone (Neurocientífico de Harvard) sostiene que podemos modular nuestra capacidad plástica cerebral por medio de tres estrategias: a través de fármacos, a través de la estimulación electromagnética transcraneal y a través de estrategias cognitivas, modulando nuestra “atención”.

Si nuestra atención está en ver siempre las mismas soluciones, o responder siempre las mismas respuestas a los mismos problemas, simplemente estamos actuando de manera automática (inconsciente) con las respuestas que ya existen o se inventaron por otros.

La atención está muy vinculada al área del cerebro llamada “área o corteza prefrontal”, que es nuestro director de orquesta, ya que tiene la capacidad de redirigir nuestra atención. La corteza prefrontal es donde se ubica nuestra capacidad de tomar conciencia de nuestras conductas. Y está conectada con nuestro subconsciente, es decir, con nuestras emociones (las emociones se alojan las siguientes estructuras la amigada cerebral, el hipotálamo, el límbico y el hipocampo), para mayor facilidad digamos que todas las emociones básicas están en la amígdala cerebral.  (De esta forma se facilitará el aprendizaje  de otros apartados que subiré más adelante).


La habilidad de ser creativos se aprende, y los pasos para el aprendizaje las enseñaré en otro apartado, por ahora, dejemos como concepto final del primer paso que: “Debemos cambiar nuestro foco de atención”, y salir de la rutina.

Neurociencia de la creatividad (1ra Parte)

Muchos tienden a simplificar las neurociencias de la creatividad con el “neuro-mito” de que esta habilidad se ubica sólo en el cerebro derecho. Esto no es así, nuestro cerebro es más complejo que eso. El proceso de la creatividad involucra múltiples áreas de nuestro cerebro, que incluyen tanto el hemisferio izquierdo como el derecho, así como zonas profundas y superficiales de nuestro cerebro.
Primero revisemos el modelo clásico de la creatividad:

1er Paso: Definir el marco del problema.
Las personas creativas e innovadoras de los últimos tiempos se caracterizan porque saben ver y plantear problemas y preguntas de una manera distinta a la de los demás, no aceptan de buenas a primera el modo común y corriente como ocurren las cosas. Ellos plantean preguntas diferentes, como y porque el movil tienen que tener antena, mejor sin antena (Steve Job). Lo primero es encontrar un problema creativo

2do Paso: sumergirse en el asunto.
Las maestros de la creatividad se han caracterizado por ser personas que dedican gran parte de su tiempo a conocer del tema que rodea ese problema. Ellos reúnen ideas, visiones, información, literatura, experiencia de otros u otras empresas. Y se especializan a fondo en el tema, hasta ser unos profesionales del área. Pero además la gran diferencia en el caso de los innovadores, es que dedican tiempo a otras actividades fuera del rubro en que se encuentra el problema, donde también dedican tiempo a distraer su mente. (Este punto es sumamente importante).

3er Paso: Dejarse ir, relajarse.
El “eureca”!!! no puede venir en momentos de estrés y presión, las grandes ideas y respuestas a problemas aparecen cuando la mente está en estado de relajación, es decir, estado alfa si lo midiéramos con un electroencefalograma (aparato que mide la actividad eléctrica del cerebro).

4to Paso: Ejecución.
La gran mayoría de los emprendedores fracasan porque no logran llevar su idea a la realidad. La ejecución requiere de disciplina, esfuerzo y dedicación.

En la segunda parte analizaremos como funciona nuestra mente en este proceso de llegar a crear una idea innovadora.